Safe routes and teleconsultations, FCV measures to provide timely care
- El Complejo Médico de la Fundación Cardiovascular de Colombia (FCV), conformado por el Instituto Cardiovascular y el Hospital Internacional de Colombia (HIC), ha realizado 2.000 teleconsultas entre los últimos días de marzo y abril.
- Rutas de atención aisladas para pacientes sin infección respiratoria y consultas a través de plataformas virtuales, acciones que hacen parte de la estrategia del Instituto Cardiovascular y el Hospital Internacional de Colombia para brindar una atención segura.
Bucaramanga, mayo de 2020. Durante las últimas seis semanas, en las que el país ha vivido la cuarentena decretada por el Gobierno Nacional para hacer frente al COVID-19, los equipos de salud del Hospital Internacional de Colombia (HIC) y el Instituto Cardiovascular de la FCV han atendido 2.000 teleconsultas.
Los pacientes han recibido por este medio atención en más de 30 especialidades como cardiología, hemodinamia, dermatología, fisiatría, oncología y psiquiatría, entre otras. “Es importante para las personas continuar con sus tratamientos y controles médicos, pues es la forma de asegurar su efectividad. Por esa razón estamos en contacto permanente para recordarles a nuestros usuarios las citas que tienen autorizadas para programarlas y contarles sobre las diversas posibilidades con las que cuentan para ser valorados”, asegura Lina Chaparro, gerente del HIC.
Además de la alternativa virtual, los dos centros han adoptado protocolos para brindar una atención segura en sus instalaciones. A toda persona que ingresa se le realiza un tamizaje respiratorio, se verifica el uso de tapabocas y se le aplica alcohol glicerinado en las manos.
También se implementaron en ambas instituciones rutas y zonas de valoración específicas para quienes presentan síntomas respiratorios. En el HIC, por ejemplo, se adecuó un área de atención en la zona externa a la Unidad de Emergencia y Trauma, acondicionado especialmente para el triage (evaluación) de estos pacientes.
Punto de atención externo para la evaluación a pacientes con síntomas respiratorios que llegan al HIC.
“Si se necesita acudir al HIC por una consulta, procedimiento o urgencia, se puede hacer porque nos hemos preparado con todas las medidas necesarias para minimizar los riesgos. Las áreas de hospitalización, Cuidados Intensivos y Quirófanos para pacientes con sospecha o confirmación de COVID-19 son diferentes y están distanciadas de las habilitadas para personas con otras patologías, quienes siguen otra ruta aislada y segura”, explica la gerente del HIC.
Estas zonas se encuentran debidamente demarcadas y cuentan con protocolos de atención diferenciales, según el diagnóstico. El personal médico-asistencial designado para brindar atención a pacientes con infección respiratoria solo se encuentra en contacto con ellos y está equipado en todo momento con los elementos de bioseguridad necesarios.
Igualmente ocurre en el Instituto Cardiovascular de la FCV, donde se continúan prestando todos los servicios y especialidades necesarias para el cuidado del corazón y realización de trasplantes, gracias a la habilitación de las áreas de seguras.
Para extremar las medidas de protección, en todos los ingresos del hospital hay auxiliares de enfermería para identificar oportunamente a las personas que deben seguir la ruta diseñada para los casos respiratorios. Se designó una extensión de Urgencias, aislada de las demás áreas, para hacer una valoración de estos pacientes y tomar muestras en caso de ser necesario.
Auxiliares de enfermería toman la temperatura y preguntan sobre síntomas a todas las personas que desean ingresar a los hospitales.
Con estas medidas y otras como el aumento en las frecuencias de limpieza de las áreas comunes y zonas de servicio; la promoción del distanciamiento en los lugares donde se generan filas (como las cafeterías o puntos de pago), a través de señales en el suelo separadas cada metro, y el ingreso de solo un acompañante por paciente en casos específicos, las dos instituciones velan por la seguridad.
“La salud no da espera. Sabemos que existen personas con situaciones de salud delicadas, que pueden estar a la espera de un trasplante, una cirugía pendiente o cualquier otro servicio del cual depende su tratamiento oportuno. Para brindarles a todos una atención segura, hoy contamos con una estrategia clara y definida que nos permite seguir cuidando vidas”, afirma Olga Moreno, gerente del Instituto Cardiovascular de la FCV.
Entrenamiento y seguridad para el personal de salud
Teniendo en cuenta los lineamientos clínicos emitidos por las autoridades sanitaras en el mundo, diversos líderes del equipo médico-asistencial FCV estructuraron un curso para fortalecer la competencia de los profesionales de salud de los hospitales de la FCV en el manejo de pacientes con sospecha o confirmación de COVID-19.
El programa está conformado por ocho módulos que profundizan en diferentes temas como intubación orotraqueal, reanimación cerebrocardiopulmonar, ventilación no invasiva, manejo del paciente geriátrico, uso de elementos de protección, y afrontamiento emocional por parte del personal de salud en situaciones críticas, entre otros.
“Hemos capacitado a más de 1.000 de nuestros profesionales con el objetivo de brindar un manejo integral a los pacientes, que permita protegerlos a ellos y al mismo tiempo al personal, con la aplicación de los protocolos adecuados”, sostiene Mario Castillo, anestesiólogo intensivista de la FCV y coordinador académico de la capacitación, que se está brindando igualmente de forma virtual y está disponible para todo los trabajadores de la salud del país en el enlace: www.fcv.org/educacion
La institución también vela por la seguridad del equipo con la dotación de elementos de protección como gafas de seguridad, mascarilla convencional, caretas, guantes, batas, y mascarilla N95 para áreas y procedimientos definidos, entre otros.