La FCV obtuvo prestigioso premio de salud en Europa

- El premio de Medicina Basada en Valor (VBHC Value-Based HealthCare) cuenta con siete categorías para resaltar las iniciativas más innovadoras del mundo en el sector salud.
- La FCV es el único hospital hispanohablante en el grupo de ganadores. Los organizadores del premio destacan los excelentes resultados en materia de costo-efectividad en la atención a pacientes con infarto.
- La clínica registra una tasa de mortalidad hospitalaria del 3,95 % en pacientes con infarto agudo de miocardio, un indicador que se ubica cuatro puntos por debajo de los estándares internacionales.
Bucaramanga, mayo de 2023. La FCV fue la única institución hispanohablante en obtener uno de los premios de Medicina Basada en Valor (VBHC Value-Based HealthCare por sus siglas en inglés), entregados ayer en Países Bajos. Los excelentes resultados en el manejo de infartos, llevaron al hospital santandereano a recibir el galardón en la categoría Costo-Efectividad.
Después de evaluar 115 propuestas de 27 países, el Centro Europeo para la Medicina Basada en Valor destacó a la FCV por registrar una tasa de mortalidad hospitalaria del 3,95 % en pacientes con infarto agudo de miocardio, un indicador que se ubica cuatro puntos por debajo de los estándares internacionales.
“La medicina basada en valor es un concepto acuñado por el profesor de Harvard, Michael Porter (uno de los creadores del Premio de Valor en Salud). Él generó esta corriente de gestión en la cual los hospitales tienen que dar el máximo de calidad a los pacientes con unos costos que estén acorde a los sistemas de salud y midiendo sus resultados continuamente. De esta forma se busca ser muy eficientes en la atención y garantizar la sostenibilidad del sistema”, explica Víctor Castillo Mantilla, presidente de la organización.
En los últimos dos años, la FCV a través de su Centro de Excelencia de Infarto Agudo de Miocardio entregó 1.345 altas (575 en 2021 y 770 en 2022). Además de los excelentes resultados clínicos, esta unidad desarrolló también un óptimo manejo de los recursos, principalmente en los contratos de Pagos Globales Prospectivos – PGP.
A diferencia de la modalidad de pagos por servicio, en la que los hospitales les facturan a las aseguradoras cada uno de los procedimientos realizados a su afiliado, en los PGP hay un acuerdo que tiene una visión más grupal que individual. “En los PGP, las EPS y las Instituciones Prestadoras de Salud pueden acordar un pago de determinada cuantía para atender a, por ejemplo, 100 pacientes con infarto. Esto lleva a la aseguradora a trabajar en prevención para que no se infarten más de 100 afiliados y a las instituciones a ser eficientes con los recursos”, asegura Anderson Bermon, líder de la Unidad de Epidemiología y Análisis de Datos de la FCV.
Con esta premisa, los costos en tratamientos para los pacientes que tenían aseguramiento a través de PGP fueron un 9,35 % más bajos que los presentados en otros tipos de modelo. Igualmente, la tasa de reingreso dentro de los 30 días posteriores al alta fue un 28 % más baja en este grupo de pacientes (43 pacientes por 1.000 para PGP y 55 por 1.000 para usuarios de otros contratos). “Esta atención de calidad a un menor costo se ve respaldada con la satisfacción de los pacientes con la atención recibida”, sostiene Alexandra Hurtado, epidemióloga de la Unidad de Cardiología Adultos.
Sobre el Centro de Excelencia en Infarto Agudo de Miocardio
Para contar con centros de excelencia, los hospitales deben tener al menos un grupo multidisciplinario que trabaje específicamente en una enfermedad o procedimiento quirúrgico y logre resultados comparables a los presentados por los mejores centros del mundo.
Estos niveles de calidad son avalados por entes acreditadores independientes como la Joint Commission International, entidad estadounidense que ha reconocido a la FCV con nueve centros de excelencia, incluyendo al de Infarto Agudo de Miocardio, en 2021.
“Contamos con un equipo multidisciplinario conformado por médicos generales, internistas, intensivistas cirujanos cardiovasculares, cardiólogos, hemodinamistas, jefes de enfermería, auxiliares de enfermería, psicólogas, personal de nutrición, trabajo social y rehabilitadoras cardíacas para brindarle la mejor atención a los pacientes”, afirma Ivonne Cañón, cardióloga y líder del Centro de Excelencia en Infarto Agudo de Miocardio.