Colombia organiza congreso internacional para abordar los desafíos de la insuficiencia cardíaca en América Latina
- La insuficiencia cardíaca y el choque cardiogénico representan un grave problema de salud pública a nivel mundial, con una tasa elevada de morbimortalidad y un impacto económico significativo en los sistemas de salud. En Latinoamérica, las barreras de acceso a diagnósticos y tratamientos tempranos, así como a la escasez de formación especializada en la región, agravan esta situación.
- La Fundación Cardiovascular de Colombia (FCV) y el Hospital Internacional de Colombia (HIC) organizan el Primer Congreso Internacional de Insuficiencia Cardíaca: “El ascenso de las máquinas, una ventana al futuro”, un evento gratuito en el que todos los actores que intervienen en el diagnóstico y manejo de la falla cardíaca, podrán acceder a capacitación avanzada e innovaciones adaptadas a las necesidades específicas de los pacientes latinoamericanos.
- Como centro de referencia en falla cardíaca y asistencia circulatoria mecánica, la FCV impulsa con este evento la educación y la innovación en tratamientos cardiovasculares de alta complejidad. El objetivo es mejorar la calidad de vida de los pacientes y fomentar la colaboración internacional en salud, posicionando a Colombia como un aliado estratégico en la lucha contra estas enfermedades.
- Cabe destacar que el Hospital Internacional de Colombia hace parte del complejo médico de la Fundación Cardiovascular de Colombia, una institución con más de 35 años de trayectoria en salud cardiovascular y excelencia médica.
Bucaramanga, Colombia, noviembre de 2024. Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la insuficiencia cardíaca y el choque cardiogénico son responsables de aproximadamente el 31% de todas las muertes en América Latina, superando incluso al cáncer y a las enfermedades respiratorias. La insuficiencia cardíaca avanzada, en particular, representa una carga significativa tanto en la calidad de vida de los pacientes como en los costos para los sistemas de salud. Esta situación se ve agravada por el diagnóstico tardío de la enfermedad, la falta de recursos médicos y tecnológicos, el alto costo de los tratamientos y la escasez de profesionales especializados en la región, lo que limita el acceso a una atención oportuna. La ausencia de estrategias de diagnóstico temprano y de programas educativos empeoran aún más esta condición.
Frente a estos retos, la Fundación Cardiovascular de Colombia (FCV) y el Hospital Internacional de Colombia (HIC) organizan el Primer Congreso Internacional de Insuficiencia Cardíaca: “El ascenso de las máquinas, una ventana al futuro”, los días 7 y 8 de noviembre. Este evento ofrecerá una plataforma para presentar las últimas innovaciones en el manejo de estas patologías y fomentar la colaboración internacional, buscando mejorar las perspectivas de tratamiento en la región.
“Este es un encuentro para especialistas del área de cardiología, cirugía cardiovascular, cuidado intensivo cardiovascular y anestesia cardiovascular,” explica el Dr. Leonardo Salazar Rojas, director del Programa de ECMO y Corazón Artificial del HIC Instituto Cardiovascular, destacando el enfoque integral del congreso. “Es un evento para el equipo multidisciplinario, donde realizaremos y aprenderemos, a través de conferencias y talleres, sobre el manejo de pacientes con fallas cardíacas avanzadas. Incluye, además, el abordaje de opciones como el trasplante cardíaco, la asistencia ventricular y el corazón artificial”.
El Dr. Salazar destaca el rol cada vez más relevante de los dispositivos de soporte circulatorio mecánico, diseñados para reemplazar la función del corazón de manera temporal o permanente.
Un abordaje local para una problemática global
La Dra. Lorena Montes Villalobos, cirujana cardiovascular y líder médico del Centro de Excelencia en Revascularización Miocárdica del HIC Instituto Cardiovascular, explica que en América Latina persisten importantes barreras para la formación especializada en insuficiencia cardíaca avanzada. "A diferencia de Europa y Estados Unidos, la oferta educativa en nuestra región es muy limitada, y los médicos interesados en este campo suelen enfrentar obstáculos en el idioma y altos costos para acceder a programas internacionales". La Dra. Montes señala que, además, las características únicas de los pacientes latinoamericanos, como la prevalencia de la enfermedad de Chagas, hacen que los tratamientos requeridos difieran de los aplicados en otros contextos.
Un congreso de alto nivel y a la medida de la realidad latinoamericana
Este congreso gratuito brinda a los profesionales de la salud acceso a conocimientos avanzados y técnicas innovadoras para tratar la insuficiencia cardíaca y el choque cardiogénico. “La falta de formación especializada en estas enfermedades representa un riesgo para los pacientes y para los sistemas de salud. Por eso diseñamos este evento, para responder a las necesidades específicas de nuestra región”, explica la Dra. Lorena Montes.
La cirujana también subraya que el congreso considera las condiciones particulares de América Latina, ofreciendo prácticas y soluciones adaptadas a este contexto. Además, como centro de referencia, la FCV busca que esta iniciativa permita compartir su experiencia y abrir oportunidades de colaboración con otras instituciones, ya sea mediante alianzas estratégicas o la referencia de pacientes.

Innovación y experiencia: Temas clave del congreso
El programa del congreso está organizado en cuatro bloques temáticos que abordan de manera integral el manejo y tratamiento de la insuficiencia cardíaca. El primer bloque se centra en los fundamentos del manejo de la insuficiencia cardíaca, cubriendo aspectos clave como la creación de programas especializados y Centros de Excelencia. Este bloque explora cómo desarrollar programas efectivos y sostenibles, definir resultados esperados, implementar estrategias de manejo básico y aplicar terapias avanzadas para mejorar la calidad de vida de los pacientes.
El segundo bloque, titulado "Navegando la tormenta", se enfoca en estrategias para el manejo de la insuficiencia cardíaca refractaria y el choque cardiogénico. Durante esta sesión, los expertos compartirán su experiencia en el tratamiento de casos complejos, ofreciendo una visión actualizada del manejo de pacientes refractarios y presentando indicaciones sobre el uso de dispositivos de asistencia circulatoria en situaciones críticas.
En el tercer bloque, llamado "El Mundo del LVAD", se abordarán los desafíos y soluciones en el manejo de asistencias ventriculares de larga duración. Aquí se presentarán dispositivos de última generación, como el HeartMate 3 y el Corheart 6, y se discutirán temas como las indicaciones, los tipos y técnicas de implante, el manejo posoperatorio y la atención extrahospitalaria. Esta sesión también incluirá una interacción directa con pacientes, permitiendo a los participantes observar de primera mano los efectos de estos dispositivos en la vida diaria de los usuarios.
Finalmente, el cuarto bloque consiste en una sesión práctica o workshop sobre insuficiencia cardíaca avanzada, diseñado para involucrar a todos los asistentes en ejercicios de simulación de casos clínicos complejos. A través de estaciones prácticas, los participantes podrán trabajar en equipo para analizar el estado fisiológico de los pacientes, identificar intervenciones adecuadas y perfeccionar sus habilidades en el manejo integral de la insuficiencia cardíaca avanzada.
La organización de este evento en Colombia reafirma el compromiso de la institución con la educación y el tratamiento de la insuficiencia cardíaca en América Latina. “Esperamos que este congreso sea un espacio de intercambio y aprendizaje para los profesionales de la salud, posicionando a Colombia como un aliado en innovación y educación en tratamientos cardiovasculares complejos”, comenta la Dra. Montes Villalobos.
Con una sólida trayectoria en investigación y formación médica, la FCV se destaca como centro de excelencia en atención cardiovascular integral y en asistencia circulatoria mecánica, promoviendo así la mejora continua en la salud de los pacientes en la región.
“Nuestro centro es el que cuenta con mayor experiencia en América Latina en el uso de estas tecnologías, así que es una oportunidad para compartir nuestras estrategias y conocimientos con colegas de la región”, afirma el Dr. Leonardo Salazar.
Registro y participación
Este congreso, gratuito y accesible para profesionales a nivel global, es una oportunidad única para actualizarse en las técnicas y dispositivos más recientes en el tratamiento de la insuficiencia cardíaca y el choque cardiogénico. Los interesados pueden inscribirse a través de la página web del evento para obtener más detalles: clic aquí
