Día Mundial de la Lucha contra la Diabetes: un llamado urgente a la prevención y educación
-
La diabetes afecta a millones de personas en el mundo y sigue aumentando de forma alarmante, con proyecciones que indican un crecimiento significativo en los próximos años. Se estima que la mitad de quienes viven con esta enfermedad no conocen su diagnóstico, lo que evidencia la urgencia de mejorar la detección temprana y fortalecer la educación en salud para reducir las complicaciones.
- En el marco del Día Mundial de la Lucha contra la Diabetes, el Hospital Internacional de Colombia (HIC) –reconocido por su alta especialización y atención avanzada– resalta cómo los cambios en el estilo de vida pueden complementar el manejo de la enfermedad. Al implementar estrategias que permiten reducir el uso de tratamientos farmacológicos cuando es viable, el HIC ayuda a los pacientes a mejorar su calidad de vida mediante programas sostenibles de alimentación, ejercicio y educación en salud.
- En países de América Latina y el Caribe, los programas que promueven prevención y educación en salud son esenciales para enfrentar la diabetes de manera eficaz. Estrategias accesibles y sostenibles permiten controlar la enfermedad a gran escala, aliviando la presión sobre los sistemas de salud locales y mejorando el acceso a una atención integral y de calidad.
Bucaramanga, Colombia, noviembre 14 de 2024. Según la Federación Internacional de Diabetes (FID), en 2021, aproximadamente 537 millones de adultos, entre 20 y 79 años, vivían con diabetes en todo el mundo, y se proyecta que esta cifra aumente a 783 millones para 2045, reflejando un crecimiento alarmante en la prevalencia de la enfermedad. Además, se estima que alrededor del 50% de las personas con diabetes desconocen su condición, lo que subraya la necesidad urgente de promover la detección temprana y aumentar la concienciación sobre la enfermedad.
Estas cifras enfatizan la importancia de implementar estrategias efectivas de prevención, diagnóstico y manejo de la diabetes a nivel global. En el contexto del Día Mundial de la Lucha contra la Diabetes, que se celebra este 14 de noviembre, el Hospital Internacional de Colombia (HIC) comparte un mensaje esencial: la diabetes no tiene que ser una barrera para llevar una vida plena y saludable. Con una perspectiva proactiva que prioriza cambios en los hábitos de vida, la institución ha logrado reducir significativamente la necesidad de insulina en pacientes diabéticos tipo 2, demostrando que una gestión efectiva es posible sin recurrir exclusivamente a tratamientos farmacológicos.
“Tenemos un enfoque que se basa en tres pilares: alimentación, ejercicio y un estilo de vida saludable. Incluso aquellos pacientes que requieren insulina han logrado reducir su dosis a la mitad mediante este programa, sin medicamentos adicionales”, explica el Dr. Andrés Bayona, especialista en Medicina Familiar. “La evidencia mundial sugiere que reducir un 5% del peso corporal puede disminuir el riesgo cardiovascular, y en el HIC hemos logrado reducir más del 10% en el 60% de nuestros pacientes sin necesidad de medicamentos o cirugía, lo cual es un gran logro en programas de control de peso”.
El Dr. Bayona destaca que el tratamiento farmacológico sigue siendo fundamental en muchos casos, pero que el verdadero cambio se logra con enfoques no farmacológicos, a menudo pasados por alto, como la educación en alimentación y actividad física. "Nuestro foco está en la nutrición y el ejercicio, usando todas las herramientas posibles, incluidas las redes sociales, para educar a los pacientes. Les enseñamos a controlar cada comida, balanceando las calorías, proteínas y otros nutrientes. Esto no solo ayuda a reducir el peso, que está íntimamente ligado a la diabetes, sino que también disminuye el consumo de medicamentos, con una reducción del 15% en promedio; en muchos casos, logramos que uno de cada dos pacientes que requieren insulina pueda dejarla con dieta y ejercicio”.
A nivel global, el estilo de vida sedentario y las dietas poco saludables están aumentando la prevalencia de la diabetes, con cifras de 10%, 12% y hasta 14% en algunas regiones. Este panorama representa un enorme desafío para los médicos, que cada vez reconocen con mayor claridad que el tratamiento farmacológico, por sí solo, no es suficiente para frenar la enfermedad. “Es esencial que los médicos centremos nuestra atención en la promoción de la salud y en un buen estilo de vida, adquiriendo y transmitiendo conocimientos sobre alimentación y ejercicio para poder ayudar a nuestros pacientes de forma integral,” indica el Dr. Bayona.

Importancia del diagnóstico temprano y educación en la prevención de complicaciones
Se estima que aproximadamente uno de cada dos diabéticos desconoce su condición, lo cual incrementa el riesgo de complicaciones graves y afecta significativamente su calidad de vida. En palabras del Dr. Bayona: “Es fundamental que las personas se realicen exámenes periódicos. Detectar la diabetes a tiempo puede marcar la diferencia entre un manejo efectivo y la aparición de complicaciones serias. Con un diagnóstico oportuno y un cambio positivo en los hábitos, los pacientes pueden llevar una vida incluso mejor que antes”.
El Dr. Bayona también sugiere que programas preventivos como el del HIC deberían ser implementados en todos los centros de atención para diabetes. “Si logramos hacer de estas estrategias una parte esencial del tratamiento, el impacto en la evolución de la enfermedad, en la reducción de costos y en la prevención de complicaciones sería gigantesco”, afirma. La educación y el cambio de hábitos, promovidos a través de iniciativas accesibles y efectivas, son la clave para mejorar la vida de los pacientes y optimizar el manejo de la diabetes en los sistemas de salud.
En este Día Mundial de la Lucha contra la Diabetes, el HIC hace un llamado a la acción para ampliar la disponibilidad de programas preventivos y educativos en todo el mundo. Adoptar este enfoque podría transformar significativamente la calidad de vida de millones de personas, proporcionando alternativas sostenibles y accesibles para enfrentar esta enfermedad en constante crecimiento.