Instituto Neurológico HIC, uno de los mejores en América Latina

El Hospital Internacional de Colombia fue certificado como uno de los mejores centros latinoamericanos en el manejo de ataques cerebrovasculares (ACV) por la Organización Mundial de Ataques Cerebrovasculares, (WSO por sus siglas en inglés) y la Sociedad Iberoamericana de Enfermedades Cerebrovasculares (SIECV); un logro que se dio junto a los centros de países como Brasil y Uruguay.
El Dr. Federico Silva Sieger, director científico del Instituto Neurológico del HIC, asegura que este reconocimiento “es una forma de mostrar que los servicios que se prestan desde el Hospital Internacional de Colombia a pacientes con ataques cerebrovasculares, cumplen con los estándares más altos exigidos a nivel internacional y están a la altura de centros de primer nivel en el mundo”.
Para hacer esta certificación posible, fue necesario el cumplimiento de requisitos que incluían el entrenamiento de personal, capacitaciones, inversión en equipos, infraestructura y otras labores vitales por parte del equipo de profesionales, según lo explica el Dr. Tony Álvarez Guzmán, líder del centro de excelencia ACV.
Actualmente, el Instituto Neurológico cuenta con otros reconocimientos de talla mundial como el sello dorado en los WSO Angels Awards y la certificación por parte de la Joint Comission International.
Líderes en el manejo de múltiples patologías
Este Instituto está compuesto por especialistas en neurocirugía, neuropediatría, neurología, neurofisiología, fisiatría, psiquiatría, neuropsicología y psicología, además de contar con asistencia profesional de enfermería y apoyo de diferentes especialidades del complejo médico de la FCV permitiendo el diagnóstico exitoso y temprano de diferentes enfermedades, así como el tratamiento integral y de alta calidad de las mismas.
Entre los tratamientos que destacan en este instituto se encuentra la Estimulación Magnética Transcraneal (EMT), un tratamiento empleado para tratar aquellos pacientes con depresión que no responden a tratamientos farmacológicos y psicoterapéuticos por medio de pulsos magnéticos que llegan directamente al cerebro.
En los últimos cinco años en la FCV han sido más de 9.900 pacientes atendidos en el servicio de neurocirugía y más de 22.600 en el servicio de neurología, de los cuales el 37,4% y el 34,5% respectivamente fueron atendidos en el 2022.
Cada vez son más quienes depositan la confianza en los profesionales del Instituto Neurológico del complejo médico de la FCV y hoy los diferentes centros, laboratorios y unidades que integran el instituto como lo son el centro de movimientos anormales y párkinson, el laboratorio de nervio y músculo periférico y la unidad de práctica integrada de epilepsia refractaria, entre muchos otros, con su portafolio de servicios y la calidad de los mismos, son el motivo por el cual son referente a nivel nacional.
Centro de Excelencia en Ataque Cerebrovascular Primario
Según datos publicados por la Organización Mundial de la Salud, OMS, los accidentes cerebrovasculares son la segunda causa de fallecimientos en todo el mundo. En Colombia, por su parte, el actual reporte del Dane evidencia que en lo corrido del 2022 se han presentado 1.657 muertes por esta enfermedad, de este total, 809 ocurrieron en hombres y 848 en mujeres.
Al respecto, el director científico del Instituto Neurológico asegura que cerca de 400 personas al año asisten al HIC por ACV y el pronóstico mejora ostensiblemente si se busca rápidamente la ayuda médica.
Ser centro de excelencia en ataque cerebrovascular acreditado por la Joint Comission International (JCI) no solo agrega valor a la atención de los pacientes y hace que el instituto destaque en el manejo integral y oportuno del ACV, si no que representa el esfuerzo que realiza día a día un equipo multidisciplinario de profesionales altamente calificados quienes comprometidos con el cuidado de la salud sustentan el abordaje integral de isquemia cerebral en resultados clínicos brindando seguridad a cada persona y garantizando un cuidado de calidad, asegurando el adecuado control del tratamiento, disminuyendo comorbilidades y estancia hospitalaria.
