Noticias

Así es el proceso de rehabilitación después de un ACV

Image

Rehabilitación

Un accidente o ataque cerebrovascular (ACV) puede afectar diferentes zonas del cerebro. Dependiendo del lugar en el que ocurra, la extensión del tejido lesionado y el tiempo que pase entre el evento y el tratamiento, las consecuencias pueden ser muy distintas.

Un accidente cerebrovascular es una emergencia médica que requiere tratamiento inmediato. El impacto de un ACV es devastador; es la principal causa de discapacidad en todo el mundo y la segunda causa de muerte. Según estudios anteriores, las tasas de discapacidad entre los sobrevivientes de un ACV se sitúan en un 22-40% a los 6 meses de seguimiento y en un 29-44% a los 10 años.

Posibles consecuencias de un ACV en el mediano plazo

  • Dificultad para hablar (disartria)
  • Imposibilidad o dificultad para comunicarse (afasia)
  • Pérdida del movimiento
  • Dificultad en la visión.
  • Boca torcida o parálisis de la mitad de la cara
  • Alteración en el control de la vejiga e intestinos
  • Problemas para deglutir

El trabajo de recuperación debe iniciar en menos de 48 horas. El proceso comienza en el hospital con el acompañamiento de especialistas y el desarrollo de actividades repetitivas centradas en las diferentes secuelas del ataque.

Cuando una tarea se repite con frecuencia, las neuronas que participan en el proceso aumentan la efectividad de su trabajo.

Image
Consulta más información con nuestros especialistas

¿Qué se hace en la rehabilitación?

  • Terapia ocupacional y del habla
  • Ejercicios de motricidad
  • Estimulación eléctrica

¿Dónde se realiza?

Después de la estadía en el hospital, que no suele ser muy prolongada, la gran mayoría de los pacientes reciben el alta y empiezan con un plan de terapias que desarrollarán en el mismo hospital a lo largo de diferentes sesiones.

Este trabajo debe complementarse con ejercicios en casa, teniendo en cuenta que el descanso también es importante para la recuperación.

Pronóstico

Así como las secuelas de un ACV pueden variar de un paciente a otro, lo mismo ocurre con los pronósticos de recuperación. Por ejemplo, los accidentes cerebrovasculares que alteran la conciencia o dañan una gran zona del lado izquierdo del cerebro suelen ser más graves.

Sin embargo, diferentes investigaciones han concluido que los pacientes que acceden a un programa de rehabilitación, evolucionan mejor que quienes no lo hacen. Está evidenciado que la tasa de recuperación es más alta en los días y meses siguientes al ataque, pero hay registros de mejoras en el rendimiento a los 12 o 18 meses del hecho.

Image
Ver todos