Noticias

Todo lo que debes saber sobre la reconstrucción mamaria

Image

Explora los aspectos más importantes de la reconstrucción mamaria, desde el momento adecuado para realizarla hasta los métodos más efectivos, incluyendo el estándar de oro en reconstrucción: el colgajo DIEP.

El cáncer de mama no solo afecta el cuerpo, sino que también toca profundamente la vida de quienes lo enfrentan. Es un diagnóstico que despierta miedos, preguntas y, a menudo, una sensación de vulnerabilidad. Sin embargo, también marca el inicio de una travesía hacia la fortaleza y la esperanza. Cada historia de lucha es única, cada decisión es valiente, y en cada paso hacia la recuperación se refuerza el poder de la resiliencia.

El cáncer de mama es el tipo de cáncer más común entre las mujeres a nivel mundial. De acuerdo con la OMS cada año se diagnostican alrededor de 2,3 millones de casos nuevos. A pesar de estas cifras alarmantes, los avances en la detección temprana y los tratamientos han mejorado notablemente la tasa de supervivencia.

Las mujeres que logran vencer el cáncer de mama enfrentan un nuevo reto: la reconstrucción de su cuerpo y autoestima. La reconstrucción mamaria no es un lujo, sino un procedimiento al cual toda mujer debería tener acceso, como parte integral de su proceso de sanación física y emocional. Hoy en día, existen técnicas avanzadas de reconstrucción que permiten restaurar la apariencia y la simetría de las mamas, ayudando a las pacientes a recuperar su confianza y calidad de vida tras superar esta batalla.

Image

¿En qué momento puede realizarse la reconstrucción mamaria?

La reconstrucción mamaria es un paso crucial en la recuperación integral de las mujeres que han enfrentado el cáncer de mama. Existen varios momentos en los que se puede llevar a cabo:

  • Reconstrucción inmediata: Se realiza durante la misma cirugía en la que se lleva a cabo la mastectomía. Se indica en pacientes en estadios tempranos de cáncer de mama o aquellas pacientes que son portadoras de mutaciones (BRCA1, BRCA2, CHEK2) y son llevadas a mastectomías profilácticas. Estas pacientes podrían ser potencialmente candidatas a cualquier método de reconstrucción.
  • Reconstrucción inmediata-diferida: Se indica en pacientes a las cuales se les realiza una mastectomía preservadora de piel y desean reconstruirse con implantes mamarios, pero que requieren primero continuar su tratamiento oncológico con radioterapia. Esta reconstrucción se desarrolla en un proceso en dos etapas. Primero, se coloca un expansor de tejidos durante la cirugía inicial, y en una segunda cirugía, este se cambia por un implante mamario, entre 6 a 12 meses después de finalizada la radioterapia.
  • Reconstrucción diferida: Se indica en pacientes que son llevadas a mastectomía total o mastectomía radical y requieren continuar su tratamiento oncológico con radioterapia después de la mastectomía. La reconstrucción se suele hacer entre 6 y 12 meses después de completar la terapia adyuvante.

¿Qué método de reconstrucción mamaria es el indicado para mí?

Es importante entender que no existe un único método de reconstrucción que sea adecuado para todas las pacientes. Cada caso debe ser individualizado, teniendo en cuenta variables clínicas como el estadio del cáncer, las terapias adyuvantes, el índice de masa corporal, las comorbilidades, los antecedentes quirúrgicos y, por supuesto, las preferencias de la paciente. Los métodos de reconstrucción mamaria pueden dividirse en tres categorías:

  • Dispositivos aloplásticos: Se emplean expansores tisulares y/o implantes mamarios. Es un método más sencillo y con un tiempo quirúrgico corto, aunque a largo plazo puede haber complicaciones como asimetría mamaria o contractura capsular, lo que podría requerir cirugías adicionales.
  • Tejido autólogo: Se utiliza el propio tejido del cuerpo de la paciente, como tejido del abdomen o la espalda, para formar una nueva mama. Proporciona resultados más naturales en cuanto al tacto y la forma, y los resultados suelen ser duraderos, con alta satisfacción por parte de las pacientes.
  • Reconstrucción híbrida: En algunos casos, el uso de tejido autólogo no es suficiente para lograr una mama simétrica en forma y volumen respecto a la contralateral, por lo que se combina con implantes mamarios.
Image

Colgajo DIEP: el mejor método de reconstrucción mamaria disponible en la actualidad

La reconstrucción mamaria con colgajo DIEP (Deep Inferior Epigastric Perforator) es una de las técnicas más avanzadas en cirugía reconstructiva de cáncer de mama. Este método utiliza tejido autólogo, es decir, tejido del propio cuerpo de la paciente, específicamente del abdomen, para formar una nueva mama.

Durante la cirugía, se transfiere tejido abdominal de la paciente para recrear una nueva mama, y posteriormente se conectan los vasos sanguíneos del colgajo con los del tórax bajo magnificación con microscopio, asegurando su viabilidad. Esto permite reconstruir una mama con apariencia y tacto naturales. El colgajo DIEP es una excelente opción para mujeres que buscan una solución permanente y prefieren evitar el uso de implantes.

Beneficios del colgajo DIEP

  • Apariencia y sensación natural: Al utilizar tejido graso del abdomen, la mama reconstruida con el colgajo DIEP tiene una apariencia y sensación mucho más natural en comparación con los implantes. Este tejido se comporta de manera similar al tejido mamario original, proporcionando un resultado estético superior.
  • Durabilidad y adaptabilidad: A diferencia de los implantes mamarios, que pueden requerir reemplazo con el tiempo, el tejido autólogo envejece de forma natural con el cuerpo, lo que reduce la necesidad de futuras cirugías o retoques.
  • Abdomen de mejor apariencia: Un beneficio estético adicional es que el abdomen se vuelve más plano y se puede corregir la separación de los músculos rectos abdominales, similar al resultado de una abdominoplastia.

La reconstrucción mamaria es una decisión importante que debe tomarse en conjunto con un equipo médico especializado. Ya sea que se opte por una reconstrucción inmediata o diferida, o por métodos aloplásticos o autólogos, el objetivo siempre será mejorar la calidad de vida de la paciente, ofreciendo una solución que se adapte a sus necesidades y expectativas.

Ver todos