Noticias

Cirugía mínimamente invasiva: menos trauma, más recuperación

Image

En los últimos años, los avances en la medicina cardiovascular han transformado la forma en la que se aborda el tratamiento de enfermedades del corazón. Hoy, los pacientes ya no tienen que asociar una cirugía cardíaca con una gran cicatriz en el pecho, largas estancias hospitalarias o meses de incapacidad. Gracias a la evolución de técnicas quirúrgicas menos agresivas, es posible realizar intervenciones complejas a través de incisiones pequeñas, acortando los tiempos de recuperación y mejorando la experiencia general del paciente.

Este enfoque, conocido como cirugía mínimamente invasiva, ha ganado terreno en el mundo por sus beneficios clínicos y funcionales. En Colombia, el HIC Instituto Cardiovascular se ha convertido en uno de los pocos centros en Latinoamérica que aplica de forma sistemática estas técnicas, con resultados altamente efectivos. "Tener este tipo de procedimientos nos hace estar a la vanguardia en Latinoamérica", afirma la Dra. Lorena Montes Villalobos, cirujana cardiovascular y líder médica del Centro de Excelencia en Revascularización Miocárdica del Instituto.

¿Qué es la cirugía cardíaca mínimamente invasiva?

La cirugía mínimamente invasiva permite acceder al corazón a través de pequeñas incisiones entre las costillas, sin necesidad de abrir el esternón. Esto reduce el sangrado, el riesgo de infecciones y el tiempo de hospitalización.

"La fractura esternal en una cirugía tradicional puede tardar dos meses en consolidarse. En cambio, con mínima invasión, los pacientes pueden regresar mucho antes a sus actividades cotidianas y laborales", explica la Dra. Montes. Esta técnica también mejora el aspecto estético, ya que las cicatrices son más pequeñas y discretas.

Procedimientos que marcan la diferencia

El HIC Instituto Cardiovascular realiza múltiples procedimientos con enfoque mínimamente invasivo, algunos de los cuales son muy poco comunes en la región. Entre ellos se destacan:

  • Cirugías valvulares: reemplazo y reparación de válvulas mitrales y tricúspides.

  • Cierre de defectos cardíacos congénitos, como la comunicación interauricular (CIA).

  • Cirugías de válvula aórtica por miniesternotomía.

  • Bypass coronario sin bomba y por abordaje mínimo: una técnica altamente especializada que, según la Dra. Montes, "solo dos o tres centros en Colombia realizan y muy pocos en Latinoamérica".

"En nuestra región somos el único centro que ofrece cirugía mínimamente invasiva de cualquier tipo: mitral, aórtica o coronaria", afirma.

Beneficios reales para los pacientes

Los resultados para los pacientes —nacionales e internacionales— son evidentes. Menos transfusiones, ventilación mecánica por menos tiempo y estancias hospitalarias más cortas. Pero, sobre todo, una vuelta más rápida a la vida.

"Muchos de nuestros pacientes trabajan en el campo o en construcción, y necesitan reincorporarse rápido. Con mínima invasión, no tienen que esperar meses para cargar peso o usar ambos brazos. Eso les cambia la vida", señala la especialista. Además, hay menor riesgo de infección y, a largo plazo, menos dolor.

Tecnología como aliada

Para realizar estos procedimientos, el Instituto cuenta con instrumental especializado, torres de video, toracoscopios y todo el equipamiento necesario para operar a través de espacios reducidos con la máxima precisión. Esta tecnología es la base para avanzar hacia la cirugía robótica, que la institución ya ha comenzado a explorar.

"Esto es el paso previo a la cirugía robótica, que representa una innovación enorme para Colombia y la región", dice la Dra. Montes.

Formación de un equipo de alto nivel

Lograr estos resultados no es cuestión solo de tecnología: requiere un equipo altamente entrenado. "El entrenamiento no es solo para el cirujano, es para todos: anestesiólogos, perfusionistas, instrumentadores", explica la doctora.

Ella misma cuenta con formación específica en cirugía coronaria mínimamente invasiva sin bomba, avalada por la Sociedad Europea de Cirugía Cardiotorácica. Además, el Instituto desarrolla procesos continuos de capacitación con estándares internacionales.

"Todo el equipo debe prepararse para un manejo distinto: el tórax cerrado, el corazón latiendo… es otra dinámica quirúrgica", añade.

Image

Acceso internacional y atención personalizada

El HIC Instituto Cardiovascular recibe pacientes de distintos países de América Latina y el Caribe. Para cada uno, el tratamiento se adapta según sus necesidades específicas, buscando siempre la técnica más beneficiosa y menos invasiva.

"Muchos pacientes internacionales, por ejemplo de las islas, tienen condiciones como la obesidad, que aumentan el riesgo de complicaciones en una cirugía abierta. En estos casos, evitar abrir el tórax ayuda a disminuir el riesgo de infección, facilita la cicatrización y mejora los resultados postoperatorios. También hay quienes nos buscan por motivos estéticos. Las cicatrices son pequeñas y se esconden muy bien", comenta la Dra. Montes.

Una visión de futuro: cirugía robótica para el corazón

El siguiente paso es claro: consolidar la cirugía robótica en el área cardiovascular. El HIC Instituto Cardiovascular busca integrar esta innovación con una visión más amplia, no solo en válvulas, sino también en procedimientos coronarios sin bomba.

"Eso sí sería una innovación significativa para Latinoamérica", concluye la Dra. Montes.

Descubra más sobre la cirugía mínimamente invasiva

En el HIC Instituto Cardiovascular, combinamos conocimiento médico, tecnología de punta y un enfoque humano para brindar opciones seguras, menos invasivas y con recuperación más rápida. Nuestro equipo internacional puede acompañarlo en cada paso del proceso, desde el diagnóstico hasta la recuperación.

Image