Noticias

Mitraclip: la técnica mínimamente invasiva que emplean en Santander para intervenir corazones frágiles

Image
  • El Mitraclip es un diminuto dispositivo en forma de V, integrado por pequeños brazos que se abren y cierran. Se implanta en la válvula mitral del corazón para reducir la insuficiencia mitral, mejorando la fatiga del paciente y evitando el deterioro progresivo de la función cardiaca.  
  • El procedimiento es mínimamente invasivo ya que se realiza a través de la ingle hasta llegar al corazón. Este tipo de procedimientos evita la apertura del tórax y reduce los riesgos de mortalidad para pacientes con fragilidad y/o comorbilidades.
  • La Fundación Cardiovascular de Colombia ha realizado hasta la fecha tres procedimientos de este tipo y sus resultados han sido exitosos.

Bucaramanga, marzo de 2022. Actividades como caminar, permanecer de pie, e incluso simplemente levantarse de su cama, le provocaban a Leonor García Sandoval, de 83 años, fuertes fatigas que en algunos casos resultaban en hospitalización. Sus complicaciones de salud, diagnosticadas desde hace diez años, se daban a causa de varias afecciones cardiacas, entre estas la presencia de insuficiencia mitral severa y una arritmia cardiaca conocida como fibrilación auricular. 

“Yo presentaba taquicardias y me diagnosticaron también arritmias. Estaba tratando la enfermedad con anticoagulantes y otros medicamentos. Me remitieron donde el especialista y me dijeron que había que hacer un procedimiento que, para mi edad, era muy riesgoso”, contó Leonor.

Jaime Rodríguez, Cardiólogo, ecocardiografista y miembro del grupo de Falla cardiaca y Trasplante de la FCV, aseguró que el caso de Leonor obedece a un problema con el bombeo del corazón en donde la válvula mitral, órgano que separa las cavidades de la aurícula y el ventrículo izquierdo, es completamente insuficiente. “Esto provoca que, al momento del cierre de esta válvula, una cantidad importante de sangre se devuelva al pulmón y es ahí donde se produce la fatiga”.

Aunque esta condición suele ser reparada con una cirugía cardiaca que requiere abrir el tórax, para ella los riesgos eran muy altos debido a sus comorbilidades. Por tal razón se aplicó una técnica moderna conocida como Mitraclip, que no requiere de herida quirúrgica y trae mejoras considerables a la calidad de vida de quienes la reciben.

Libardo Augusto Medina, cardiólogo intervencionista y hemodinamista de la FCV y quien ejecutó el procedimiento a la paciente, explicó que para implantar el Mitraclip se necesita ingresar con un catéter (una especie de manguera diminuta) por la ingle para subir hasta el corazón. Una vez allí se atraviesan las cavidades cardíacas, específicamente de la aurícula derecha a la aurícula izquierda, para realizar un pliegue en la mitad de la válvula mitral y así disminuir la insuficiencia.

Este procedimiento, agregó el Dr. Medina, al ser desarrollado por la pierna, es más tolerado por estos pacientes de alto riesgo y permite una recuperación muy rápida. En solo cuatro días, Leonor dejó el hospital para regresar a su hogar a continuar con las terapias de rehabilitación.

“Estos pacientes que llegan a este procedimiento deben continuar toda una terapia de rehabilitación cardiaca y pulmonar. El programa incluye 36 sesiones que pueden tardar alrededor de un mes o mes y medio, que no solo les va a permitir un mejor acondicionamiento cardiopulmonar, sino que también ayudará a mejorar su movilidad”, aseguró el Dr. Rodríguez.

¿Cómo es el Mitraclip?

El nombre técnico del procedimiento es Reparo Percutáneo Borde a Borde de la Válvula Mitral con dispositivo Mitraclip. Se trata de un aparato diminuto en forma de V, integrado por pequeños brazos que se abren y cierran. Cuando entra a la válvula mitral del corazón, se abren completamente para capturar los dos velos de la mitral y posteriormente cerrarse, para reducir la apertura por donde se devuelve la sangre y así corregir la insuficiencia mitral.

Esta intervención se realiza en sala de hemodinamia o laboratorio de cateterismo y requiere la participación fundamental de un ecocardiografista, quien a través de la imagen guía al hemodinamista en su correcto implante.

La importancia de este procedimiento radica en que es la única intervención percutánea (a través de la piel) que se puede ofrecer en el caso de la válvula mitral insuficiencia.

La Fundación Cardiovascular de Colombia ha realizado hasta la fecha tres procedimientos de este tipo y sus resultados han sido exitosos.

Image